Es interesante la influencia de Decroly y su metodología de la enseñanza sobre Célestin Freinet[1] (1944/1976, 1949/2006, 1969/1999), el cual es uno de sus principales seguidores y de los autores más influentes en la educación. Freinet es consciente, nada más ingresar a la enseñanza, que la educación tradicional no responde a las expectativas que tiene sobre la finalidad de la educación (Freinet, 1949/2006).
Freinet seguirá, entre otros autores, a Adolphe Ferrière[2] (1922/1982) y Roger Cousinet[3] (1945/1967). A este último queremos destacarlo por su gran influencia en Freinet y por su legado en lo relacionado al trabajo libre por grupos, concebido para desarrollar una forma de socialización en sintonía plena con las exigencias del libre desarrollo de la niñez.
Algunas de las principales técnicas que propone Freinet son el texto y el dibujo libre, los ficheros escolares y autocorrectivos, la correspondencia interescolar, un plan donde el alumnado refleje el compromiso de trabajo, la asamblea cooperativa semanal, las conferencias, el periódico mural, las técnicas de impresión o los centros de interés. Y todo ello bajo una propuesta global denominada por Freinet como Método Natural (Freinet, 1944/1976, 1969/1999).
Estas técnicas que Freinet lleva a la práctica, son lo más importante en su aportación. Todas ellas responden a unas claves comunes que son el tanteo experimental, la educación por y para el trabajo, la cooperación, la importancia del ambiente escolar y social, el alumnado en el centro del proceso, el respeto a lo natural y la necesidad de crear material para potenciar esas ideas en la práctica educativa (Freinet, 1949/2006; Imbernón, 2007).
Para Freinet educar por y para el trabajo significa que los niños y niñas aprendan no solamente sentados en sus bancos escuchando lo que el docente quiera trasmitirles, sino que aprendan trabajando, llevando a cabo actividades útiles para la escuela o para sus comunidades (Freinet, 1949/2006). Almendros (1952) afirma que esta filosofía no se basa en una teoría específica, sino que es una filosofía de la práctica, en ella se cuestiona y en ella se aprende.
Esta noción de trabajo que acompaña a Freinet a lo largo de su trayectoria educativa surgirá de su viaje a Rusia, donde descubre la pedagogía de Anton Semenovych Makarenko[4] (1935/1977, 1938/1977). Desde este autor abordamos la pedagogía del socialismo marxista (Marx y Engels, 1848/1998) que tuvo gran impacto en el siglo XX y sigue inmersa en algunos debates educativos.
La pedagogía de Makarenko es una educación sin concesiones al discurso naturalista que venimos viendo con los autores y autoras anteriores, rechazando las ideas de Rousseau y Pestalozzi. Hay dos conceptos fundamentales que deben destacarse de la pedagogía de Makarenko: colectividad y trabajo (Makarenko, s.f./1977).
Para Makarenko la colectividad se establece, a la vez, en un fin y en un medio fundamentales para la educación. Señala Makarenko (s.f./1977, p.162) que “un carácter se puede formar solo mediante una prolongada participación en la vida de una colectividad bien organizada, disciplinada, forjada y orgullosa”.
Aunque se respeta la personalidad de cada estudiante, la colectividad es quien educa a los individuos y por ello debe primar. Por tanto, el docente no solo se relaciona con el educando, sino que organiza el medio social en el que se desarrolla. Makarenko exigente entrenamiento y aprendizaje al alumnado y al profesorado (Makarenko, 1935/1977, 1938/1992).
Además de la colectividad, el otro pilar básico es el trabajo, pero siempre trabajo real. Para Makarenko la potencialidad educativa del trabajo reside en que se trate de una actividad verdaderamente productiva y con sentido social. Las instituciones dirigidas por Makarenko llegan a autofinanciarse con el producto del trabajo del alumnado e incluso producen excedentes que ingresaban a las arcas del Estado. Makarenko se desmarca del clásico principio socialista de la necesidad de relacionar el aprendizaje escolar con el trabajo productivo (Makarenko, 1938/1977, 1938/1992).
La integración en el aula de edades diversas, el hacer caso omiso del historial del alumnado para no estereotiparle, los elementos militaristas y la búsqueda del modelo de persona comunista, eran otros aspectos fundamentales de su pedagogía (Makarenko, 1935/1977; Trilla, 2007).
Aunque su modelo puede que no sea imperante en la escuela actual, algunos de sus aspectos como la unión trabajo-escuela o la abolición de la desigualdad social, tienen plena vigencia. Además, su trabajo y obra es un gran referente.
En esta Rusia revolucionaria encontramos a otro de los autores más relevantes del siglo XX, Lev Semiónovich Vygotsky[5] (1934/2010, 1933/2012), por sus aportes en la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación. Este psicólogo sigue dando mucho que hablar porque, como señala Rivière (1984, p. 120),“es indudable que, en múltiples aspectos, Vygotsky se adelantó considerablemente a nuestra propia época”.
La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo y basa el desarrollo en la aplicación de su método genético (Vygotsky, 1933/2012). En el ámbito pedagógico, podemos decir que las propuestas más influentes de Vygotsky son (Carrera y Mazzarella, 2001; Rodríguez Arocho, 2009; Vygotsky, 1934/2010, 1933/2012):
- El desarrollo psicológico visto de manera prospectiva. Se trata de comprender el surgimiento de lo nuevo en el curso del desarrollo. Es la denominada Zona de Desarrollo Próximo, donde el profesorado debe intervenir con el objetivo de provocar en el alumnado los avances que no sucederían espontáneamente.
- La escuela como agente encargado de poner en marcha los procesos de desarrollo. Atribuye a la escuela un papel fundamental en la promoción del desarrollo psicológico en la niñez. Para Vygotsky es el aprendizaje el que antecede y explica el desarrollo.
- La intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura e individuo. La escuela desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo integral de los miembros de esas sociedades.
Pero no solo Vygotsky es el único psicólogo influyente en el aprendizaje escolar. Junto a él, Jean Piaget[6](1964/1973, 1969/1980) forman un referente al complementarse y converger en lo relacionado a educación.
Piaget (1969/1980) a diferencia de Vygotsky, sostuvo que el desarrollo explica el aprendizaje. Pero la elaboración de esta postura revela una compleja visión del desarrollo que implica algunas dimensiones diferentes. Para Piaget (1964/1973), el desarrollo mental es «un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio»(p. 11).
La descripción de los estadios del desarrollo cognitivo y la teoría de la equilibración al pasar de un esquema a otro, son los aspectos centrales de la teoría psico-genética de Piaget y los que han influenciado, de mayor forma, sobre teorías y prácticas educativas (Bruner, 1988; Carretero, 1993: Coll, 1983; Hernández Rojas, 1998).
Piaget es el fundador de la psicología genética y actualmente se le enmarca en la perspectiva o concepción constructivista (Resnick, 1999). El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. En ella se encuentran además de Jean Piaget y Lev Vygotsky, otros de gran importancia como David Ausubel[7] (1973, 1976, 2002), quien formula la teoría del aprendizaje significativo frente al repetitivo, el aprendizaje por descubrimiento frente al receptivo y el tratamiento del aprendizaje deductivo, y Jerome Bruner[8] (1969, 1972, 1997) quien anuncia, entre otras cosas, una teoría de la instrucción donde propone que el alumnado aprende mejor la estructura cuando la descubre por razonamiento inductivo (González-Pérez y Criado, 2003).
Sergio Carneros
Referencias de los autores/as citados: Aquí
PARA CITAR: CARNEROS, S. (2018). LA ESCUELA ALTERNATIVA: UN MODELO EN BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.
[1]Célestin Freinet (Gars, 15 de octubre de 1896 – Vence, 8 de octubre de 1966) fue un pedagogo francés, creador de las técnicas que llevan su nombre, utilizadas en numerosos métodos de investigación pedagógica.
[2]Adolphe Ferrière (Ginebra, 30 de agosto de 1879 – ibídem, 16 de junio de 1960), fue un Pedagogo suizo que defendió y propagó la Escuela Nueva.
[3]Roger Cousinet (Arcueil, 1881 – París, 07 de abril 1973) fue un profesor francés pionero conocido por ser el creador del método de trabajo en equipo y por fundar la Nueva Escuela.
[4]Anton Semenovych Makarenko(Belopole,Ucrania, 13 de marzo de 1888 – Moscú, Rusia,1 de abril de 1939) fue un educador y escritor soviético. Tras el triunfo de la revolución rusa fundó las casas cooperativas para huérfanos de la guerra civil, destacando la Colonia Gorki.
[5]Lev Semiónovich Vygotsky (Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia, 17 de noviembre de 1896– 11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética, actual Rusia) fue de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo con gran influencia en la psicología educativa occidental.
[6]Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 – Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
[7]David Paul Ausubel(Nueva York, 21 de octubre de 1918- Ibídem, 9 de julio de 2008) fue un psicólogo y pedagogo estadounidense. Desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista.
[8] Jerome Seymour Bruner (Nueva York, 1 de octubre de 1915 – Ibídem, 5 de junio de 2016) fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los principales representantes de las teorías del aprendizaje dentro del cognitivismo y de la psicología evolutiva.