El término “alternativa” en educación, pese a que se utiliza de forma constante, es un concepto muy amplio sobre el que no se ha profundizado a nivel académico y no tiene una clara definición. A falta de un significado preciso, el término «educación alternativa» describe diferentes enfoques educativos con un plan de estudios especial e innovador (Aron, 2003; Carnie, 2003; Koetzsch, 1997; Raywid, 1988).
En Estados Unidos se utiliza el término «educación alternativa» en el sentido más amplio, abarcando todas las actividades educativas que se encuentran fuera del sistema tradicional (educación en casa, programas especiales para estudiantes superdotados/as, escuelas concertadas, programas para que personas adultas alcancen el título de secundaria, etcétera) (Acker, 2007). No obstante, es utilizado de forma más habitual para describir programas que atienden a jóvenes vulnerables que ya no están en escuelas tradicionales (Aron, 2006). Una de las principales razones por las que surgen programas alternativos es debido a la existencia de estudiantes cuyas necesidades no se están cumpliendo en las escuelas regulares. Con este objetivo han sido diseñados programas alternativos, que buscan responder a las necesidades no cubiertas por el sistema y atender al alumnado no incluido por malas calificaciones, absentismo escolar, conductas disruptivas o factores asociados a la retirada temporal o permanente de la escuela como las jóvenes embarazadas (Carver, Lewis y Tice, 2010).
Sin embargo, la educación alternativa que a mí me interesa y la que abordo en este documento es aquella que hace referencia a escuelas con modelos de enseñanza y de aprendizaje alternativos a aquello convencional o, como señala García (2017), por constituir alternativas a la tradicional. Contreras (2004) define escuela alternativa de la siguiente forma:
Son alternativas, son lo otro, porque ponen radicalmente en cuestión aspectos básicos que ahora parecen incuestionables del sistema escolar, prácticas inscritas en la idea de escuela convencional, a saber: la idea de currículo como orden prestablecido de aprendizaje, la evaluación-calificación, el hecho de enseñar como único camino para aprender, la agrupación por edades, la masificación, el control y la imposición de los adultos sobre los niños, los espacios, los tiempos, etcétera. (p. 13)
Sin embargo, el hecho de definirse por oposición a otra cosa plantea múltiples cuestiones de representación que han hecho optar a muchas por denominarse escuela activa (García, 2017). Atendiendo a la definición realizada en el anterior epígrafe sobre el término “convencional” (RAE, 2001), defino la escuela alternativa como una escuela que se organiza de forma independiente, que rompe con la tradición y es innovadora y original. En la tabla 1, comparo ambas escuelas partiendo de dicha definición de convencional.
Tabla 1. Definición de escuela alternativa según el término convencional del Diccionario de la Lengua Española
Escuela Convencional | Escuela Alternativa |
Perteneciente o relativo al convenio o pacto. Se organiza bajo leyes y decretos. | Se organiza siguiendo su propio criterio y voluntad. |
Que resulta o se establece en virtud de precedentes o de costumbres. | No parte de lo anterior o de las costumbres. Rompe con la escuela tradicional. |
Dicho de una persona, de una actitud, de una idea, etcétera.: Poco originales y acomodaticias. | Es original e innovadora e inconformista en todas sus formas. |
Dicho de un acto, de una costumbre, de una indumentaria, etcétera.: Que se atienen a las normas mayoritariamente observadas. | No se asientan en los hábitos y formas mayoritarias. |
Fuente: Elaboración propia.
Al contrario de lo que señalo en la anterior publicación cuando apuntaba que una escuela convencional es aquella que cumple con uno, varios o todos los aspectos señalados, la escuela alternativa debe cumplir todos los criterios expuestos en la tabla 1 para que pueda ser denominada de esta forma.
Además, es importante diferenciar el término escuela alternativa del concepto pedagogía alternativa. Las pedagogías alternativas son aquellas que pueden darse dentro de la escuela convencional o de la escuela alternativa, reduciéndose a ser una metodología, no una institución.
Algunas pedagogías alternativas tienen un largo recorrido histórico y se encuentran incluidas en muchas escuelas. Dos ejemplos de métodos denominados alternativos que se encuentran incluidas en muchas escuelas son el Método de Proyectos (García-Vera, 2008; Hernández, 2002) y lasComunidades de Aprendizaje (Elboj, Puigdellívol, Soler yValls,2002;García, 2017)
A su vez dentro de escuelas alternativas (aquellas que cumplen los aspectos reflejados en la taba 1 y que son instituciones no métodos), voy a diferenciar entre las escuelas infantiles alternativas (fuera de la etapa de escolarización obligatoria) y escuelas alternativas (en la etapa de escolarización obligatoria).
Las escuelas infantiles alternativas son aquellas que abarcan únicamente la etapa previa a la escolarización obligatoria (etapa de parvulario). Existen gran cantidad de escuelas infantiles alternativas debido a que es una etapa no obligatoria y por tanto está menos regulada y no compite con una escuela “gratuita” (educación públicao estatal). Esto da lugar a la creación de numerosos centros infantiles, entre ellos muchos alternativos, con metodologías innovadoras y originales, alejándose de lo convencional y tradicional. Dos ejemplos de escuelas infantiles alternativas son las bosque-escuelas (Bruchner, 2012; Louv, 2005) o las escuelas Reggio Emilia (Beresaluce, 2009; Hoyuelos, 2006; Malaguzzi, 2001).La escuela alternativa a la que presto mayor atención, es aquella que es la alternativa al sistema educativo y a sus centros educativos convencionales.
Recogiendo las ideas anteriores, he construido una definición de escuela alternativa:
Son escuelas alternativas aquellos proyectos que acogen a niños/as de diferentes familias bajo una estructura organizativa (cuotas, tiempos, responsables, espacio específico…), siempre y cuando se organicen siguiendo su propio criterio y voluntad, sin partir de la tradición, siendo originales, innovadoras e inconformistas en todas sus formas y por tanto no asentándose en los hábitos ni formas mayoritarias.
A continuación abordo las escuelas conocidas popularmente como alternativas y que tienen un modelo cerrado. Éstas se han extendido por gran cantidad de países y forman grandes redes de centros educativos con la misma forma de trabajar:
- Escuelas Montessori: siguen la filosofía, metodología y materiales educativos específicos de Maria Montessori (1915/1939, 1909/2003). Las escuelas Montessori oficiales (hay otras con este nombre pero que no trabajan íntegramente por esta metodología) pertenecen a redes nacionales e internacionales, como el International Montessori Council, teniendo presencia en más de 50 países (Kahn, Dubble y Pendleton, 1999; Seldin y Epstein, 2003).
- Escuelas Waldorf o Escuelas Steiner: se basan en las ideas educativas y filosóficas de Rudolf Steiner (Steiner, 1907/1991, 1924/2012). Son las escuelas alternativas más representativas y extendidas por todo el mundo (Clouder y Rawson, 2003; Masters, 2005; Petrash, 2002).
- Escuelas Dalton: Helen Parkhurst (1922) desarrolla el Plan Laboratorio Dalton, que permite al alumnado trabajar de forma independiente. Se caracteriza por el trabajo individual, la división del programa anual en tareas mensuales y semanales, la existencia de laboratorios y el control del alumnado mediante listas que revisa el equipo decente. Existen en diferentes países alrededor de cuarenta escuelas que trabajan según el Plan Dalton (Schaub y Zenke, 2001).
- Escuelas Jenaplan: son fundadas por Peter Petersen (1929, 1934), como proyecto de educación progresiva. Se basa en tres ideas centrales: autonomía del estudiante en el trabajo, la vida y el aprendizaje en comunidad y la participación de la familia en la escuela (Sliwka, 2008).Hoy en día, según la asociación Jenaplan, existen más de 186 escuelas que siguen este modelo, en Alemania y en Países Bajos.
- Escuelas Freinet: Creadas a partir del educador francés Celestin Freinet (1944/1976, 1969/1999). El interés y la curiosidad natural es el punto de partida para el aprendizaje. Se utilizan las experiencias reales y el aprendizaje cooperativo. Hoy en día, existen Escuelas Freinet sobre todo en Francia, Bélgica y Alemania (Acker, 2007).
Por otro lado, existen centros educativos alternativos independientes que clasifico como escuelas con modelos abiertos. Estas escuelas pueden englobarse dentro de algunas de las corrientes genéricas que expongo a continuación, pero la mayoría de ellas suelen tener múltiples influencias e ir cambiando según las necesidades.
- Escuelas libres: Todas ellas tienen en común la educación en libertad, aunque todas se organizan y utilizan métodos diferentes en función del grado de libertad que promuevan. La escuela Summerhill de A. S. Neill (1960/2004, 1953/2009) es el referente histórico desde el cual se han creado escuelas libres con diferentes matices.
- Escuelas libertarias: Parten de la situación opresora y autoritaria, por tanto tratan de educar para la liberación. Tienen una perspectiva anarquista y defienden la transformación social a través de la solidaridad, las relaciones horizontales, la asamblea como forma de autogestión, la lucha de clases y el análisis crítico de la historia y de la realidad (en próximas publicaciones abordaré más en profundidad el enfoque libertario). Una escuela referente sería Paideia fundada por Josefa Martín Luengo (1999, 2004, 2006).
- Escuelas democráticas: Todas ellas tienen en común la democracia participativa. La escuela Sudbury Valley School fundada por Daniel Greenberg (Greenberg, 2003; Greenberg y Sadofsky, 1992) es una de las escuelas pioneras y principal modelo a seguir por escuelas posteriores (Gribble, 1998). La escuela democrática se incluye en muchos modelos de escuelas alternativas y convencionales (Feito y López Ruiz, 2008).
La escuela alternativa no se trata de un movimiento totalmente homogéneo, como puede verse en la disparidad de adjetivos con los que se autodenominan las escuelas: nuevas, activas, respetuosas, no directivas, democráticas, libres, respetuosas, vivas, etcétera (García, 2017; Mateu, 2011).Además, debemos de tener en cuenta que muchas escuelas fusionan, mezclan e incorporan prácticas e ideas de diferentes corrientes y enfoques, tanto educativas como políticas, sociales, ambientales o antropológicas. Por ejemplo, los conocidos y admirados proyectos de Mauricio y Rebeca Wild(Wild y Wild, 1986)denominados Centro experimental Pestalozzi (conocido como el Pesta) y Proyecto Integral León Dormido (PILD) en Ecuador (Wild, 2013; Nuin Zuñiga, 2013), no podría encajarlo en una única corriente.
Desde nuestro punto de vista, la única escuela alternativa es aquella con modelos abiertos. Las escuelas con modelos cerrados e históricos (por tanto tradicionales, aunque no mayoritarios) deben denominarse por sus propios nombres: Escuelas Montessori, Escuelas Waldorf o Steiner, Escuelas Dalton Escuelas Jenaplan, etcétera. De hecho, estas mismas escuelas, tal y como afirma García (2017), rechazan abiertamente que se las denomine con la etiqueta de alternativas (aunque comúnmente se haga y obtengan beneficios por ello).
Teniendo en cuenta todo lo anterior y la imposibilidad de citar los cientos de escuelas alternativas existentes que no se encuentran en ninguno de los bloques descritos, he intentado delimitar la escuela alternativa, buscando definirla y agruparla. La tabla 2 muestra a modo de resumen aclaratorio la clasificación de la escuela alternativa que he realizado.
Tabla 2. Resumen aclaratorio de la escuela alternativa
Tipos | Ejemplos | Aclaración | |
Pedagogías alternativas | Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje servicio Comunidades de aprendizaje Psicomotricidad vivencial Método Montessori o Waldorf (Se podría incluir toda pedagogía o métodos no convencionales) |
Pueden darse en escuelas alternativas o convencionales.
Rompen con la tradición y no están contempladas por ley. |
|
Escuelas infantiles con enfoques alternativos | Boque-escuelas
Escuelas Reggio Emilia Otras (Montessori, Waldorf, Libres…) |
Las separo de las otras escuelas al no ser alternativa a la escolarización obligatoria | |
Escuelas conocidas popularmente como “alternativas” | Modelos cerrados | Escuelas Montessori
Escuelas Waldorf o Steiner Escuelas Dalton Escuelas Jenaplan Escuelas Freinet Otras
|
Desde nuestra definición de escuelas alternativas, éstas no son alternativas, aunque no sean mayoritarias. |
Modelos abiertos | Escuelas libres
Escuelas libertarias Escuelas democráticas Otras corrientes o denominaciones serían: respetuosas, no directivas, vivas, activas, orgánicas… |
Desde nuestra definición de escuelas alternativas, en principio, serían las únicas escuelas alternativas.
Utilizan diversas corrientes. |
Fuente: Elaboración propia.
En siguientes publicaciones analizaré de manera más profunda la escuela alternativa (la escuela alternativa con modelos abiertos), como protagonista de mis investigaciones y explicaré las características rupturistas que la hacen ser realmente alternativa. No obstante, en la siguiente publicación, abordaré la alternativa a la escuela, el homeschooling y la desescolarización.
Sergio Carneros
Referencias de los autores/as citados: Aquí
Fui buscando mucha información sobre las escuelas alternativas y este blog me ayudo mucho , muchas gracias, saludos desde Bolivia.
Me gustaMe gusta